ADELANTOS CIENTÍFICOS SOBRE EL UNIVERSO

 A   VIVENCIA

Imagen tomada de: https://www.codigogeek.com/wp-content/uploads/2017/12/tess_6.jpg

Realizar con atención la siguiente lectura y responder las preguntas

El ser humano empezó a sentir curiosidad por el espacio a partir de observaciones sobre el día y la noche. En la antigüedad no existían instrumentos que permitieran la exploración del Universo; no obstante, el hombre a través de la observación construyó muchas hipótesis, las cuales no fueron suficientes para explicar el funcionamiento del Universo. Por esa razón, se idearon instrumentos rústicos que permitieron observaciones más detalladas del espacio y que se han ido mejorando con el tiempo. Los avances tecnológicos se constituyen entonces en un aporte importante para explorar el espacio, pues han permitido no sólo estudiar el Universo, sino también la materia, los átomos y algunos fenómenos físicos como la gravedad y la velocidad de la luz.

Recordemos que el Sistema Solar es un conjunto de planetas que giran alrededor de una estrella llamada Sol. El planeta Tierra en el que vivimos hace parte de ese Sistema Solar.

En la actualidad, se cuenta con instrumentos muy avanzados que permiten conocer por lo menos el Sistema Solar; pero se hace necesario mejorar estos adelantos tecnológicos para explorar lo que está más allá de nuestro Sistema Solar.

Teniendo en cuenta el texto anterior, respondo en mi cuaderno las siguientes preguntas:

a. En la época donde no existían adelantos científicos, ¿de qué manera se exploraba el espacio exterior?

 b. ¿Por qué es importante mejorar los instrumentos de observación del Universo?

c. ¿Qué ha motivado al hombre a explorar el espacio?

B FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

El hombre y la exploración espacial

Leer con atención la siguiente información y diseñar un cuadro sinóptico, mapa conceptual o gráficos que reflejen las ideas principales del texto

Desde el siglo XV con Leonardo Da Vinci, quien sugirió ideas adelantadas como el helicóptero, el hombre ha tenido la intención de conquistar el espacio y solo hasta el siglo XX, la idea de viajar por el espacio era cosa de científicos demasiado avanzados o de escritores con mucha imaginación El conocimiento del espacio, cuando sólo se podía observar a simple vista, era limitado y a menudo se basaba más en creencias mágicas o religiosas que en la realidad.

A partir del año 1600 los estudios de Kepler, la invención del telescopio y las observaciones de Galileo cambiaron el panorama. Pero a pesar de que los instrumentos de observación mejoraron, continuaban enganchados a la tierra.

La conquista del aire y del espacio comienza en 1903 con los hermanos Wright, al construir el biplano (avión); luego en 1927, el piloto Lindberg realiza una proeza al atravesar el océano Atlántico; en 1961 el cosmonauta Yuri Gagarin es el primero en orbitar la Tierra y el 16 de julio de 1969, el módulo lunar Apolo 11 tripulado por N. Armstrong, B. Aldrin y M. Collins, dejan huellas humanas sobre la superficie lunar. A Exploración del partir de todo lo anterior se incrementan los viajes espaciales, con o sin tripulantes, en programas como: la estación soviética MIR, (bajada y hundida en el océano Pacífico en marzo del 2001), el Spacelab, el Challenger, el Columbia, los transbordadores espaciales Discovery. Las sondas Magallanes y Galileo a Venus y Júpiter, respectivamente en 1989.

En la exploración espacial intervienen un sinnúmero de profesionales como: ingenieros, médicos, dietistas, sicólogos, economistas, biólogos, químicos, físicos, entre otros. En estos megaproyectos interviene la más sofisticada tecnología y, además, se debe contar con un elevadísimo presupuesto y el apoyo político-militar de las naciones comprometidas.

El último vuelo llamado Atlantis, tripulado por 4 astronautas, duró 13 días. Su lanzamiento fue el 08 de julio y aterrizó el 21 de julio de 2011. Con este viaje se dio por culminada la carrera espacial hasta ahora, puesto que son altísimos los costos para invertir en las carreras espaciales.

La exploración del espacio tiene dos finalidades: la primera está relacionada con el conocimiento del espacio y su funcionamiento; es decir, con el conocimiento de los cuerpos celestes, su composición, su movimiento y el beneficio que el hombre puede sacar de ellos. Al estudiar la composición de los cuerpos celestes se está estudiando la composición de la materia; pues mediante varios experimentos el hombre puede deducir de qué están compuestos e incluso han descubierto nuevos átomos y elementos.

Otra finalidad de la exploración del espacio tiene que ver con la idea que tiene el hombre de colonizar nuevos planetas. El planeta Tierra cambia constantemente, los recursos naturales tienden a acabarse y no renovarse, por esta razón, la NASA (Administración Nacional de Aeronaútica y del Espacio) busca planetas en los cuales el hombre algún día pueda sobrevivir si la Tierra ya no proporciona las condiciones necesarias. 

A continuación mostramos los adelantos científicos que han permitido explorar y conocer el Universo:

a. El telescopio


Se denomina telescopio al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es una herramienta fundamental de la astronomía. Cada desarrollo perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.

Gracias al telescopio -desde que Galileo en 1609 lo usó para ver  la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas- el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los objetos astronómicos que nos rodean y nuestra ubicación en el Universo.

b. Las sondas espaciales


Aunque la presencia de humanos en la Luna es un hecho tecnológico grandioso, la mayoría de los descubrimientos científicos del espacio más interesantes han sido hechos por sondas guiadas no tripuladas

La primera sonda espacial fue la soviética Lunik 2, que llegó a la Luna en 1959. Después de esto siguieron diversas sondas de la Unión Soviética y los Estados Unidos, enviadas a la Luna y diversos planetas.

Una sonda espacial es un dispositivo que se envía al espacio con el objetivo de estudiar cuerpos celestes como los planetas del Sistema Solar, satélites, asteroides y/o cometas. 

Las sondas espaciales se suelen denominar también satélites artificiales. La diferencia entre una sonda y un satélite, es que la sonda no establece una órbita alrededor de un objeto, sino que se lanza hacia un objeto concreto, o bien termina con una ruta de escape hacia el exterior del Sistema Solar.

Por otra parte, los viajes tripulados más lejanos desde la Tierra sólo han llegado hasta la Luna. Por esa razón, para estudiar los planetas y otros cuerpos del Sistema Solar se diseñaron, construyeron y lanzaron al espacio las sondas espaciales que viajan en direcciones perfectamente definidas. Las sondas tienen como misión tomar fotografías y explorar todos los cuerpos celestes que encuentran a su paso.

C. Los cohetes espaciales


Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Lanzadera_espacial

Un cohete espacial es una máquina que tiene como objetivo enviar artefactos al espacio: satélites artificiales, sondas espaciales o naves. En algunas ocasiones los cohetes son tripulados por personas; pero, generalmente, se conducen por máquinas controladas desde la Tierra.

El Vostok 1 fue el primer cohete en llevar una persona al espacio: el soviético Yuri Gagarin, en 1961. En 1969, el Apolo 11 fue el primer cohete en llevar 3 astronautas hasta una órbita alrededor de la Luna. En el Eagle, módulo del cohete Apolo 11, dos astronautas de los Estados Unidos descendieron a la Luna.

d. Los transbordadores espaciales

Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_del_transbordador_espacial

Las naves espaciales más modernas son los llamados transbordadores espaciales, pueden transportar hasta 30.000 kilogramos de equipo científico y tripulación. Son mucho más eficientes que los cohetes y también más baratos, ya que luego de terminar su misión regresan a la Tierra y pueden reutilizarse para otras misiones.

e. Estaciones y laboratorios espaciales

Las estaciones y los laboratorios espaciales son satélites artificiales tripulados, en los que se realizan investigaciones en ausencia de gravedad y de atmósfera. Además de esto, en el espacio se miden cuerpos celestes, lo que no podría hacerse desde la Tierra.

C EJERCITACIÓN

1. Teniendo en cuenta la lectura realizada en la fundamentación  científica, respondemos las siguientes  preguntas:

a. ¿Cuáles son los adelantos científicos y tecnológicos que le han permitido al ser humano explorar el Universo?

b. ¿Por qué razón es más efectivo enviar un trasbordador  espacial que un cohete al espacio? Justifico mi respuesta.

D APLICACIÓN

!Mujeres en la astronomía!

La científica colombiana Adriana Ocampo, es ejecutiva en las oficinas directivas de la NASA en Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye 'Juno' a Júpiter y 'Nuevos Horizontes' a Plutón. 

Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial y en este momento continúa sus investigaciones sobre cráteres de impacto y extinciones masivas. La ingeniera también es responsable de la colaboración científica de la NASA en la misión con la agencia espacial europea, ESA Venus Express y el grupo científico de exploración e investigación de Venus (VEXAG). Además, fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante 2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y trabajando en la misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus Express) de ESA.

Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California, Laboratorio de Retropropulsión centro de la NASA de exploración del Sistema Solar.

Trabajó en la Misión Viking para Marte como parte del Equipo de Imágenes. Durante la Misión Voyager a los planetas gigantes, trabajó en el Equipo de Navegación y Planificación, el cual incluyó el desarrollo de las efemérides (acontecimientos) de Saturno.

Como Coordinadora Científica de la misión Galileo, ella fue responsable de planear las observaciones científicas de Europa, incluyendo la secuencia mandadas a la nave espacial y el análisis de estos datos.

El nombre de la científica colombiana se une a la larga lista de muchos otros nombres de brillantes mujeres, que han contribuido al avance de la astronomía y la astrofísica.

Teniendo en cuenta la lectura respondemos los siguientes interrogantes:

a. ¿Por qué es importante la participación de la mujer en la astronomía? 

b. ¿Qué acciones han permitido la participación de la mujer en la construcción de la ciencia? 

c. ¿Cómo ha logrado Adriana  Ocampo sobresalir en la NASA?

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

file:///C:/Users/carma/OneDrive/Documentos/evaluacion4.htm


LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

A      VIVENCIA



1. En el siguiente enlace podrás encontrar un video para familiarizarnos con el interesante mundo de la materia y sus propiedades.

http://www.youtube.com/watch?v=nYdI-jhC9xw

B FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

La materia y sus propiedades 

La materia está presente en todo el Universo en diferentes estados. Algunos de ellos, incluso, recién se están investigando.

La materia se puede definir como todo aquello que nos rodea y que ocupa un lugar en el espacio. Por ejemplo, el aire, el agua, el cuerpo humano, los escritorios y nuestro planeta son materia.

Una sustancia se identifica y distingue de otras por medio de sus propiedades o cualidades físicas y químicas. Las propiedades son las diversas formas en que se manifiesta un cuerpo o material a nuestros sentidos o a los instrumentos de medida. Así podemos diferenciar el agua del alcohol, el hierro del oro, azúcar de la sal, entre otras².

La materia presenta dos tipos de propiedades: extensivas o generales e intensivas o específicas.

1. Las propiedades generales o extensivas:

Son las que presenta todo cuerpo sin excepción y son aquellas que no permiten diferenciar una sustancia de otra; es decir, son aquellas que podemos medir con mayor facilidad y que dependen de la cantidad y forma de la materia. Las propiedades generales de la materia son:

a. Masa

Es una propiedad de los objetos o cuerpos que permite describir su movimiento. Específicamente, es una medida de la inercia que presenta un cuerpo en respuesta a cualquier intento por ponerlo en movimiento. Por ejemplo, es más fácil mover una pelota con la mano que un camión porque el camión tiene más masa y la masa tiende a mantener su estado de movimiento, en este caso de reposo.

La masa de un cuerpo es la misma en cualquier parte de la tierra o en cualquier planeta.

La masa no debe confundirse con el peso, pero si tienen una relación directa. Para medir la masa se utiliza la balanza manual o eléctrica y las unidades en que se expresa la masa son gramos (g) o kilogramos (Kg). 



b. Peso 

Es la relación entre la masa de un cuerpo y la acción de la gravedad. En los lugares donde la acción de la gravedad es menor, por ejemplo, en una montaña o en la luna el peso disminuye. 

Peso y masa no son lo mismo. Una bola de acero con una masa de 10 kilogramos no pesa igual en la tierra que en la luna. Como notamos tendrá la misma masa pero el peso es diferente. La luna tiene una fuerza de atracción mucho menor que la tierra, por lo que la bola pesará menos allí.




El instrumento que se encarga de medir el peso es el dinamómetro.

c. Volumen 

Es el espacio ocupado por un cuerpo, las unidades de medida son: litros, centímetros cúbicos o mililitros; el volumen se puede medir en una probeta o una pipeta.

Imagen tomada de: https://principia.io/2018/03/02/podemos-encontrar-los-tres-estados-de-la-materia-en-un-refresco-de-cola.IjcyNyI/

d. Inercia 

Es una propiedad que indica la capacidad de un cuerpo para cambiar su estado de movimiento; es decir, es la tendencia de los cuerpos a continuar en estado de reposo o de movimiento mientras no se aplique sobre ella una fuerza.

Cuando hablamos de inercia, necesariamente hablamos de masa, pues depende de ella. Como vimos al hablar de masa, si un cuerpo tiene poca masa será más fácil acelerarlo o moverlo que un cuerpo con mayor masa. 



e. Impenetrabilidad

Es la imposibilidad de que dos cuerpos distintos ocupen el mismo espacio simultáneamente.

2. Las propiedades específicas o intensivas:

Son las cualidades de los cuerpos, independientemente de la cantidad de materia que se trate; es decir, no varían con la cantidad de materia considerada. Son las propiedades que permiten diferenciar una sustancia de otra. Las propiedades específicas de la materia son:

a. Maleabilidad

Consiste en la facilidad que tienen algunos materiales para extenderse en láminas. Por ejemplo, existen láminas de hierro, donde el metal más maleable es el oro.


Imagen tomada de: https://sites.google.com/site/elementalaterial/home/los-metales/mabeabilidad


b. Ductibilidad

Es la propiedad de algunos materiales, principalmente los metales de formar hilos o dejarse estirar para formar alambres. Por ejemplo, la plata o el oro que forman cadenas.


Imagen tomada de: https://www.arqhys.com/construccion/metales-ductibilidad.html

C. 
Dureza

Es la oposición que ofrecen los materiales para dejarse rayar, o la penetración, a la abrasión o las deformaciones permanentes. Por ejemplo, la madera se deja rayar fácilmente, es decir, que no tiene dureza y el vidrio es mucho más difícil de rayar.

d. Densidad

Cantidad de masa de una sustancia contenida en un determinado volumen. La densidad se calcula dividiendo la masa entre el volumen:

D= masa/volumen


imagen tomada de: https://www.lifeder.com/densidad/



e. Punto de fusión

Es la temperatura a la cual los sólidos cambian a estado líquido; por ejemplo cuando un cubo de hielo empieza a derretirse.

Imagen tomada de: https://retosdelaciencia.com/ciencia/cuales-son-las-caracteristicas-de-temperatura-de-fusion/

f. Punto de ebullición

Es la temperatura en la cual la materia pasa de estado líquido a gaseoso; es decir, cuando hierve.


imagen tomada de: https://es.123rf.com/photo_90367558_representaci%C3%B3n-esquem%C3%A1tica-vectorial-del-ciclo-del-agua-en-la-naturaleza-ciclo-hidrol%C3%B3gico-ilustraci.html?vti=m9i8ib1iafk0huou60-1-101

El termómetro es el encargado de medir temperatura de fusión y la de ebullición.

g. Propiedades organolépticas


Imagen tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=cnNAA98hptw


Son el conjunto de descripciones de las características físicas de la materia, siendo aquellas que son percibidas por los órganos de los sentidos como: olor, color, sabor y textura.

La materia normalmente presenta tres estados o formas: sólido, gaseoso y líquido. Sin embargo, existen dos estados más, denominados plasma, que son partículas gaseosas eléctricamente cargadas y pastosas, que es un estado entre el líquido y sólido.

Cambios físicos y químicos de la materia: cuando miramos a nuestro alrededor, apreciamos diferentes estados de la materia, por ejemplo, el tablero que observamos está en estado sólido, el chocolate que tomamos en las mañanas está en estado líquido y el humo que sale de las fincas cuando se cocina con madera es gaseoso. En la naturaleza ocurren infinitos cambios a cada momento.

En unos casos la materia no cambia de naturaleza, sigue siendo igual antes de la transformación que después de ella; es decir, no hay cambios en la composición de la materia y no se forman sustancias nuevas. Así, el agua que estaba en un río se evapora pasando al aire; pero sigue siendo agua, que volverá al río en forma líquida cuando llueva. A estos cambios se les llama cambios físicos.

C EJERCITACIÓN

VAMOS A EXPERIMENTAR

1. Nos dirigimos al centro de recursos y conseguimos los siguientes materiales: 

a. Un tarro pequeño

b. Un sartén

C. Una vela

d. Fósforos

e. Termómetro

Realizamos el siguiente procedimiento: 

a. Encendemos la vela y la ponemos sobre la sartén. 

b. Esperamos a que la vela se derrita

c. Con el termómetro calculamos la temperatura a la cual la vela se derritió.

d. Echamos la vela derretida en el tarro.

e. Dejamos enfriar el contenido del tarro

f. Observamos detenidamente la experiencia.

2. Elaboro la siguiente tabla, escribiendo los datos observados antes de realizar el experimento.

Propiedades generales de la vela

 

 

 

 

Propiedades específicas de la vela (densidad, punto de fusión, punto de ebullición entre otras).

 

 

 

Estado (líquido, gaseoso o solido)

 

 

 

 

Temperatura

 

 

 

Conclusiones

 

 

 

 


3. Elaboro la siguiente tabla, escribiendo los datos observados después de realizar la experiencia:

Propiedades generales de la vela

 

 

 

 

Propiedades específicas de la vela (densidad, punto de fusión, punto de ebullición entre otras).

 

 

 

Estado (líquido, gaseoso o solido)

 

 

 

 

Temperatura

 

 

 

Tipo de cambio

 

 

 

 

Conclusiones

 

 

 

 

4. Tomo una naranja, una manzana y un banano e identifico las propiedades que se describen a continuación: 

a. Propiedades organolépticas.

b. Tipo de cambio después que se parten.

D APLICACIÓN

Realice con atención la siguiente lectura y responda las preguntas que aparecen al final.

"Arquímedes y el problema de la corona del rey Hieron II"

La leyenda cuenta que el rey Hieron II de Siracusa le encargó la elaboración de una nueva corona de oro a un orfebre, a quien dio un lingote de oro puro para realizarla.

Cuando el orfebre terminó el trabajo y entregó la corona, al rey comenzó a asaltarle una duda. El orfebre pudo haber sustituido parte del oro por una cantidad de cobre, de forma que el peso de la corona fuese el mismo que el del lingote. El rey encargó a Arquímedes, famoso sabio y matemático de la época, que estudiase el caso.

El problema era complejo y Arquímedes estuvo un tiempo pensándolo. Un día, estando en los baños, se dio cuenta de que al introducirse en una bañera rebosante de agua, ésta se vertía al suelo. 

Ese hecho le dio la clave para resolver el problema y se cuenta que, lleno de alegría, salió a la calle desnudo gritando: "¡Eureka!", que en griego significa. "lo encontré!" o "lo resolví!".

Arquímedes se dio cuenta de que si un cuerpo se sumerge en un líquido, desplaza un volumen igual al propio. Aplicando este principio, Arquímedes sumergió la corona y comprobó que el agua que se vertía al introducirla en un cubo de agua no era la misma que al introducir un lingote de oro idéntico al que el rey le dio al orfebre. Se dieron cuenta que el orfebre había engañado y luego el orfebre fue ejecutado por tal traición.

La historia anterior tiene relación con los conceptos trabajados, pues se abordan propiedades de la materia, de las cuales Arquímedes echó mano para resolver la incógnita. Teniendo en cuenta la lectura anterior y los conceptos trabajados durante la guía, resolvemos los siguientes interrogantes en nuestros cuadernos:

a. ¿Cuáles fueron las razones que permitieron a Arquímedes demostrar que la corona del rey de Siracusa no estaba fabricada en oro puro?, ¿Qué propiedad de la materia le permitió este descubrimiento?

b. Si el orfebre hubiera fabricado la corona en oro, ¿Qué habría ocurrido?, ¿por qué? 

c. Según Arquímedes, ¿Cómo puede determinarse el volumen de un cuerpo sólido irregular?

Evaluación por Competencias

file:///C:/Users/carma/OneDrive/Documentos/evaluaci%C3%B3n2.htm


DE DÓNDE SURGE EL UNIVERSO

A     VIVENCIA



Tomada de: https://www.caracteristicas.co/universo/

Actividades:

1- En el siguiente enlace encontrarás la siguiente lectura: ¿Por qué el hombre fue cambiando sus concepciones sobre el universo?. Realiza la lectura y responde las preguntas planteadas.


B     FUNDAMENTACIÓN


1- Antes de iniciar la lectura observa con atención el siguiente video relacionado con el "Origen del universo"

http://www.youtube.com/watch?v=yg_A80TMhaM

EL UNIVERSO: TEORIA SOBRE SU ORIGEN

2- Lee con atención el siguiente texto y al finalizar elabora en el cuaderno un mapa conceptual que sintetice las ideas centrales del texto.
Fundamentación Científica

Nuestro Sol y el Sistema Solar al cual pertenecemos hacen parte de una galaxia que se llama Vía Láctea. Esta galaxia, junto a la galaxia de Andrómeda y otras, forma un grupo galáctico.

Gracias a los grandes aportes y descubrimientos de la humanidad, han surgido grandes cantidades de teorías sobre el origen del Universo, es así como el ser humano queriendo dar explicación sobre el origen y formación del mismo ha creado los mitos. Los mitos sobre la creación son historias mitológico-religiosas o explicaciones que describen los comienzos de la humanidad, la Tierra, la vida y el Universo, generalmente como un acto voluntario realizado por uno o más dioses.

Casi todos los mitos, independientemente de su origen (griego, romano, entre otros, comparten varios temas similares: diferenciación de las partes del mundo a partir de un caos primordial; la separación de los dioses madre y padre; la elevación de la tierra de un océano infinito o la creación a partir de la nada.

Así pues, este tema es uno de los grandes enigmas que perturba al ser humano y por ello surgen preguntas como: ¿de dónde venimos o hacia dónde vamos?, ¿es el Universo infinito?, ¿terminará el hombre colonizando otros planetas?, ¿acabará el Sistema Solar absorbido por el Sol, tras su ocaso?

Exponemos a continuación, algunas de las explicaciones científicas más polémicas a lo largo de la historia:

Teoría de la Gran Explosión o Big Bang

Los defensores de esta teoría son Edward Lemaitre y George Anthony Gamow, quienes plantearon que el Universo se creó a partir de una gran explosión. El Big Bang constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de consistencia infinita, que en un momento d "explota" formando la expansión de la materia en todas las direcciones creando lo que conocemos como nuestro Universo.

Después de esta gran explosión o estallido, cada partícula de materia comenzó a esparcirse rápidamente y a alejarse una de otra, de la mis manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio ya expandiendo su superficie. Así, los elementos sueltos se reunieron p formar nebulosas que dieron lugar a las diferentes galaxias.


Imagen tomada de: https://unamglobal.unam.mx/poniendo-el-bang-en-el-big-bang/


Teoría del Universo estacionario o del estado continuo

Esta teoría fue desarrollada en 1948 por Hernán Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle, como una alternativa diferente a la del Big Bang, Esta teoría sostiene que el Universo ha estado expandiéndose sin cesar y que continuamente se está creando materia, razón por la cual la cantidad de ésta, siempre ha sido constante en el espacio; es decir, la expansión del espacio se compensa con la formación de materia, lo que significa que el Universo será constante en el tiempo.

Esta teoría sugiere que para cualquier observador, el Universo debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio porque el Universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino, también, en cualquier instante del tiempo siendo sus propiedades generales constantes tanto en el espacio como en el tiempo.

Teoría de la expansión del Universo

El primer indicio de que el Universo podría estar expandiéndose vino de un descubrimiento accidental realizado en 1914. Mientras realizaba otras observaciones, el astrónomo Vesto Slipher notó que algunas nebulosas se alejaban de nuestro planeta y del Sol a enormes velocidades. Cautivado por esta observación, Edwin Hubble y Milton Humason enfocaron un telescopio gigante hacia otras nebulosas, ahora denominadas galaxias. Entre 1925 y 1930 Hubble y Humason midieron las velocidades y distancias de un número de galaxias suficiente para demostrar que se alejan de nosotros a velocidades proporcionales a su distancia de nuestra galaxia. Esto significa que si todas las galaxias se alejan de nosotros y unas respecto de otras es que el Universo en su totalidad debe estar expandiéndose y no puede ser constante como lo sugiere la teoría del estado estacionario.

Teoría de las pulsaciones

Esta teoría, planteada por varios astrónomos, supone que la gravedad del Universo será capaz de aplacar su expansión y comenzar el proceso contrario, es decir, una contracción del Universo (pulsación). Todos los cuerpos comenzarían a acercarse unos a otros a una velocidad cada vez mayor, hasta encontrarse de nuevo toda la materia en un mismo punto. Esta congregación de materia volvería a estallar, dando origen a un nuevo Universo.

 
Imagen tomada de: https://sites.google.com/site/csocialessexto/ori/teorias-1/3-la-teoria-del-universo-pulsante-u-oscilante


Teoría del Universo inflacionario

Teoría enunciada por Alan Guth en (1980), es una de las teorías más recientes e intenta explicar el origen y los primeros instantes del Universo. Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en cuatro, produciendo el origen al Universo. La inflación explica cómo una "semilla" extremadamente densa, pequeña y caliente que contenía toda la masa y energía del Universo, salió despedida hacia afuera en una expansión que ha continuado en los miles de millones de años transcurridos desde entonces.




C     EJERCITACIÓN.

En la siguiente actividad podrás afianzar los conocimientos adquiridos en la fase de fundamentación científica. Debes realizar un apareamiento entre las diferentes teorías del origen del universo con la característica fundamental de cada una.

file:///C:/Users/carma/JClic/export/teorias/index.html.

D     APLICACIÓN.

1. Tomo una bomba desinflada y dibujo soles, galaxias, planetas y estrellas. Luego comienzo a inflarla y escribo en mi cuaderno la respuesta a las siguientes preguntas:

a. ¿Los dibujos que hice sobre la bomba aumentan de tamaño?

b. ¿Qué sucede con la distancia que hay entre los dibujos?

c. ¿Qué pasa si sigo inflando la bomba?

d. ¿Con qué teoría se relaciona este ejercicio?

2. Dibujo en mi cuaderno una caricatura o historieta sobre la teoría qué más me llamó la atención o la que considero es s que mejor explica el origen del Universo. La historieta puede explicar una teoría o ser una sátira de la teoría que considero no tiene buenos argumentos o evidencias.

Evaluación por competencias

En el siguiente enlace podrás encontrar la evaluación del tema 

file:///C:/Users/carma/OneDrive/Documentos/evaluacion1.htm














Estructura atómica de la materia

A VIVENCIA

1. Desde la antigüedad el hombre ha intentado dar explicación a todos los fenómenos de la naturaleza. Es así como muchos científicos se preguntaron qué contenían las cosas en su interior, cuál era la mínima partícula que componía los objetos y el universo. De esta forma, los químicos y físicos se han preguntado de qué están hechas las cosas, respuesta que estudiamos en la guía anterior y complementaremos en esta... ¿Y tú te has preguntado?

Respondo en mi cuaderno las siguientes preguntas, para evidenciar sobre los saberes previos que tengo sobre el tema:

a. ¿De qué están hechas todas las cosas que existen, por ejemplo, el tablero de mi salón, la puerta de mi casa, mi cama, el jabón con el que me baño, los árboles, la comida  que consumo, mis cuadernos?

b. ¿Cómo será la materia en su interior? Realizo un dibujo que represente lo que pienso. 

c. ¿De qué está constituida la materia? 

2. Conseguir los siguientes materiales

a. Papel

b. Plastilina

c. Tijeras 

d. Bisturí

e. Lupa

Procedimiento: 

a. Tomamos una hoja de papel y las tijeras, con mucho cuidado para no cortarnos, cortamos la hoja en pedazos hasta partirla en trozos tan pequeños que no se puedan cortar más. 

b. Realizamos el mismo procedimiento con la plastilina, cortando con el bisturí.

c. Después de realizar los cortes tomamos la lupa y Hii observamos detenidamente los pequeños pedazos de cada material.

3.Registramos las observaciones y los resultados en la siguiente tabla:

Sustancia

Observaciones

Conclusiones

Plastilina

 

 

 

 

 

Papel

 

 

 

 

 


Teniendo en cuenta el experimento, respondemos  las siguientes preguntas:

a. ¿Hasta dónde será posible cortar el papel y la plastilina? 

b. ¿Qué propiedad, característica o composición de la materia permite que se realicen los cortes? 

c. Si utilizáramos un microscopio para observar un pequeño pedazo de papel o plastilina, ¿Qué observaríamos?

d. ¿Qué sucederá con otros objetos si tratamos de hacer los mismos cortes? 

e. ¿Hasta dónde será posible dividir la materia?, ¿Habrá un límite? Justifico mi respuesta.

BC FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

En el siguiente vas a encontrar los conceptos claves relacionados con la con la teoría atómica.

Sigue con atención las instrucciones de como debes navegar por la pagina y que actividades debes desarrollar.

Lo primero que debes hacer es ingresar con el siguiente link:

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_7/S/menu_S_G07_U02_L01/index.html

Debe aparecer la siguiente pantalla:


Debes dar clic en introducción, allí aparece un video relacionado con la estructura atómica de la materia, observa con atención y escribe algunas ideas, después le das un clic a objetivos ya allí escribes los apuntes del video.
En la pestaña que dice desarrollo encontraras las actividades que permiten la comprensión de las ideas acerca de la teoría atómica.

D APLICACIÓN

En la pestaña que dice tarea encontrarás la actividad para realizar en casa y reforzar las ideas acerca de las teoría atómica.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS