ADELANTOS CIENTÍFICOS SOBRE EL UNIVERSO

 A   VIVENCIA

Imagen tomada de: https://www.codigogeek.com/wp-content/uploads/2017/12/tess_6.jpg

Realizar con atención la siguiente lectura y responder las preguntas

El ser humano empezó a sentir curiosidad por el espacio a partir de observaciones sobre el día y la noche. En la antigüedad no existían instrumentos que permitieran la exploración del Universo; no obstante, el hombre a través de la observación construyó muchas hipótesis, las cuales no fueron suficientes para explicar el funcionamiento del Universo. Por esa razón, se idearon instrumentos rústicos que permitieron observaciones más detalladas del espacio y que se han ido mejorando con el tiempo. Los avances tecnológicos se constituyen entonces en un aporte importante para explorar el espacio, pues han permitido no sólo estudiar el Universo, sino también la materia, los átomos y algunos fenómenos físicos como la gravedad y la velocidad de la luz.

Recordemos que el Sistema Solar es un conjunto de planetas que giran alrededor de una estrella llamada Sol. El planeta Tierra en el que vivimos hace parte de ese Sistema Solar.

En la actualidad, se cuenta con instrumentos muy avanzados que permiten conocer por lo menos el Sistema Solar; pero se hace necesario mejorar estos adelantos tecnológicos para explorar lo que está más allá de nuestro Sistema Solar.

Teniendo en cuenta el texto anterior, respondo en mi cuaderno las siguientes preguntas:

a. En la época donde no existían adelantos científicos, ¿de qué manera se exploraba el espacio exterior?

 b. ¿Por qué es importante mejorar los instrumentos de observación del Universo?

c. ¿Qué ha motivado al hombre a explorar el espacio?

B FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

El hombre y la exploración espacial

Leer con atención la siguiente información y diseñar un cuadro sinóptico, mapa conceptual o gráficos que reflejen las ideas principales del texto

Desde el siglo XV con Leonardo Da Vinci, quien sugirió ideas adelantadas como el helicóptero, el hombre ha tenido la intención de conquistar el espacio y solo hasta el siglo XX, la idea de viajar por el espacio era cosa de científicos demasiado avanzados o de escritores con mucha imaginación El conocimiento del espacio, cuando sólo se podía observar a simple vista, era limitado y a menudo se basaba más en creencias mágicas o religiosas que en la realidad.

A partir del año 1600 los estudios de Kepler, la invención del telescopio y las observaciones de Galileo cambiaron el panorama. Pero a pesar de que los instrumentos de observación mejoraron, continuaban enganchados a la tierra.

La conquista del aire y del espacio comienza en 1903 con los hermanos Wright, al construir el biplano (avión); luego en 1927, el piloto Lindberg realiza una proeza al atravesar el océano Atlántico; en 1961 el cosmonauta Yuri Gagarin es el primero en orbitar la Tierra y el 16 de julio de 1969, el módulo lunar Apolo 11 tripulado por N. Armstrong, B. Aldrin y M. Collins, dejan huellas humanas sobre la superficie lunar. A Exploración del partir de todo lo anterior se incrementan los viajes espaciales, con o sin tripulantes, en programas como: la estación soviética MIR, (bajada y hundida en el océano Pacífico en marzo del 2001), el Spacelab, el Challenger, el Columbia, los transbordadores espaciales Discovery. Las sondas Magallanes y Galileo a Venus y Júpiter, respectivamente en 1989.

En la exploración espacial intervienen un sinnúmero de profesionales como: ingenieros, médicos, dietistas, sicólogos, economistas, biólogos, químicos, físicos, entre otros. En estos megaproyectos interviene la más sofisticada tecnología y, además, se debe contar con un elevadísimo presupuesto y el apoyo político-militar de las naciones comprometidas.

El último vuelo llamado Atlantis, tripulado por 4 astronautas, duró 13 días. Su lanzamiento fue el 08 de julio y aterrizó el 21 de julio de 2011. Con este viaje se dio por culminada la carrera espacial hasta ahora, puesto que son altísimos los costos para invertir en las carreras espaciales.

La exploración del espacio tiene dos finalidades: la primera está relacionada con el conocimiento del espacio y su funcionamiento; es decir, con el conocimiento de los cuerpos celestes, su composición, su movimiento y el beneficio que el hombre puede sacar de ellos. Al estudiar la composición de los cuerpos celestes se está estudiando la composición de la materia; pues mediante varios experimentos el hombre puede deducir de qué están compuestos e incluso han descubierto nuevos átomos y elementos.

Otra finalidad de la exploración del espacio tiene que ver con la idea que tiene el hombre de colonizar nuevos planetas. El planeta Tierra cambia constantemente, los recursos naturales tienden a acabarse y no renovarse, por esta razón, la NASA (Administración Nacional de Aeronaútica y del Espacio) busca planetas en los cuales el hombre algún día pueda sobrevivir si la Tierra ya no proporciona las condiciones necesarias. 

A continuación mostramos los adelantos científicos que han permitido explorar y conocer el Universo:

a. El telescopio


Se denomina telescopio al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es una herramienta fundamental de la astronomía. Cada desarrollo perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.

Gracias al telescopio -desde que Galileo en 1609 lo usó para ver  la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas- el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los objetos astronómicos que nos rodean y nuestra ubicación en el Universo.

b. Las sondas espaciales


Aunque la presencia de humanos en la Luna es un hecho tecnológico grandioso, la mayoría de los descubrimientos científicos del espacio más interesantes han sido hechos por sondas guiadas no tripuladas

La primera sonda espacial fue la soviética Lunik 2, que llegó a la Luna en 1959. Después de esto siguieron diversas sondas de la Unión Soviética y los Estados Unidos, enviadas a la Luna y diversos planetas.

Una sonda espacial es un dispositivo que se envía al espacio con el objetivo de estudiar cuerpos celestes como los planetas del Sistema Solar, satélites, asteroides y/o cometas. 

Las sondas espaciales se suelen denominar también satélites artificiales. La diferencia entre una sonda y un satélite, es que la sonda no establece una órbita alrededor de un objeto, sino que se lanza hacia un objeto concreto, o bien termina con una ruta de escape hacia el exterior del Sistema Solar.

Por otra parte, los viajes tripulados más lejanos desde la Tierra sólo han llegado hasta la Luna. Por esa razón, para estudiar los planetas y otros cuerpos del Sistema Solar se diseñaron, construyeron y lanzaron al espacio las sondas espaciales que viajan en direcciones perfectamente definidas. Las sondas tienen como misión tomar fotografías y explorar todos los cuerpos celestes que encuentran a su paso.

C. Los cohetes espaciales


Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Lanzadera_espacial

Un cohete espacial es una máquina que tiene como objetivo enviar artefactos al espacio: satélites artificiales, sondas espaciales o naves. En algunas ocasiones los cohetes son tripulados por personas; pero, generalmente, se conducen por máquinas controladas desde la Tierra.

El Vostok 1 fue el primer cohete en llevar una persona al espacio: el soviético Yuri Gagarin, en 1961. En 1969, el Apolo 11 fue el primer cohete en llevar 3 astronautas hasta una órbita alrededor de la Luna. En el Eagle, módulo del cohete Apolo 11, dos astronautas de los Estados Unidos descendieron a la Luna.

d. Los transbordadores espaciales

Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_del_transbordador_espacial

Las naves espaciales más modernas son los llamados transbordadores espaciales, pueden transportar hasta 30.000 kilogramos de equipo científico y tripulación. Son mucho más eficientes que los cohetes y también más baratos, ya que luego de terminar su misión regresan a la Tierra y pueden reutilizarse para otras misiones.

e. Estaciones y laboratorios espaciales

Las estaciones y los laboratorios espaciales son satélites artificiales tripulados, en los que se realizan investigaciones en ausencia de gravedad y de atmósfera. Además de esto, en el espacio se miden cuerpos celestes, lo que no podría hacerse desde la Tierra.

C EJERCITACIÓN

1. Teniendo en cuenta la lectura realizada en la fundamentación  científica, respondemos las siguientes  preguntas:

a. ¿Cuáles son los adelantos científicos y tecnológicos que le han permitido al ser humano explorar el Universo?

b. ¿Por qué razón es más efectivo enviar un trasbordador  espacial que un cohete al espacio? Justifico mi respuesta.

D APLICACIÓN

!Mujeres en la astronomía!

La científica colombiana Adriana Ocampo, es ejecutiva en las oficinas directivas de la NASA en Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye 'Juno' a Júpiter y 'Nuevos Horizontes' a Plutón. 

Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial y en este momento continúa sus investigaciones sobre cráteres de impacto y extinciones masivas. La ingeniera también es responsable de la colaboración científica de la NASA en la misión con la agencia espacial europea, ESA Venus Express y el grupo científico de exploración e investigación de Venus (VEXAG). Además, fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante 2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y trabajando en la misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus Express) de ESA.

Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California, Laboratorio de Retropropulsión centro de la NASA de exploración del Sistema Solar.

Trabajó en la Misión Viking para Marte como parte del Equipo de Imágenes. Durante la Misión Voyager a los planetas gigantes, trabajó en el Equipo de Navegación y Planificación, el cual incluyó el desarrollo de las efemérides (acontecimientos) de Saturno.

Como Coordinadora Científica de la misión Galileo, ella fue responsable de planear las observaciones científicas de Europa, incluyendo la secuencia mandadas a la nave espacial y el análisis de estos datos.

El nombre de la científica colombiana se une a la larga lista de muchos otros nombres de brillantes mujeres, que han contribuido al avance de la astronomía y la astrofísica.

Teniendo en cuenta la lectura respondemos los siguientes interrogantes:

a. ¿Por qué es importante la participación de la mujer en la astronomía? 

b. ¿Qué acciones han permitido la participación de la mujer en la construcción de la ciencia? 

c. ¿Cómo ha logrado Adriana  Ocampo sobresalir en la NASA?

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

file:///C:/Users/carma/OneDrive/Documentos/evaluacion4.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario